Las generaciones del mantenimiento industrial: origen, presente y futuro…

 

 

Inicio de las generaciones de mantenimiento, la generación del hacer

Desde el inicio de la formación como participantes en el proceso de Mantenimiento Industrial en Colombia, desde diferentes perspectivas, muchos profesionales, tecnólogos y técnicos acá en el país, han elegido el camino de dedicarse a estas tareas, generalmente y afortunadamente por convicción, gusto y decisión. Ellos participaron en la generación de documento escrito, y de la poca utilidad de los ordenadores PC.

Sin ellos, no sería seguro viajar en un avión, no se podría comer muchos alimentos procesados en plantas de producción, no podríamos transportarnos por tierra en vehículos en condiciones tecnomecánicas seguras; probablemente no habría diversidad de regalos para satisfacer las necesidades afectivas de nuestros procesos familiares y sociales.

Los técnicos mecánicos, electricistas, electromecánicos, instrumentistas, metrólogos y todas las profesiones /oficios dedicados a la lid del mantenimiento industrial, en el pasado asistieron a su formación en diferentes institutos que se encargan de esa función social, como son el servicio nacional de aprendizaje (sena), el instituto técnico central, el centro don Bosco, por mencionar unos pocos en  Colombia.

 

En lo relativo a los tecnólogos, en general se formaron, para participar en Mantenimiento industrial, en un camino intermedio entre los técnicos y los ingenieros, para ser un lenguaje, un camino de comunicación entre ellos y para facilitar las labores que cada uno de ellos (técnicos e Ingenieros), debía ejecutar. Sin embargo, generalmente éstos terminaron como técnicos en su mayoría., otros estudiaron Ingeniería y el sistema de mantenimiento se quedó con lazo abierto-roto, con un camino muy distante entre la técnica y la ingeniería, sin este puente vital, la tecnología como profesión.

De otro lado se inició con personas Ingenieros de familias prestantes que decidieron por gusto, por herencia, por relevo generacional, seguir los caminos de la ingeniería, con postgrados y/o doctorados, para enfocarse en dirección y la administración del Mantenimiento Industrial. También pertenecieron a la generación del papel y el poco uso de la tecnología en la documentación y estructura de los procesos de Mantenimiento Industrial.

En manos de algunos de ellos aún está el funcionamiento de la maquinaria para producir-transportar-distribuir los bienes de Colombia e incluso del mundo; sin embargo, en esta generación del hacer, se caracterizó por situación como las siguientes:

  1. Deficiencia de información técnica documentada, catálogos, fichas técnicas, procesos de mantenimiento.
  2. El mejor mecánico era quien más rápido, mejor y posiblemente más barato, desvarara la máquina.
  3. Quien pusiera la máquina en marcha en menor tiempo, era el mejor técnico.
  4. El técnico esperaba a que la maquina se dañara.
  5. Los niveles de eficiencia de las plantas eran de 65-75%, con paradas del orden de 25-35% por razones de mantenimiento.
  6. Personal estable en su profesión y comodidad en su nivel de confort.
  7. Los presupuestos de mantenimiento eran inestables y/o oscilantes.

 

Actualidad de mantenimiento en la industria, la generación del documentar

Algunos de los participantes en la primera generación del hacer, aún siguen en sus cargos técnicos, tecnológicos, otros han decidido formarse como profesionales ingenieros otros quizá han cursado postgrados y/o doctorados. Ellos recordemos hicieron el trabajo acorde a las exigencias del momento en Colombia y en el mundo.

Algunos se han pensionado y/o jubilado técnicamente, de modo que gran parte de ese conocimiento del hacer se perdió, se fue cuando ellos salieron de las empresas, por falta de proyección en nuestros dirigentes hacia las nuevas generaciones dado que se iba a carecer de información para el hacer, proveniente de esa generación. 

Respecto de los ingenieros directivos y administradores de estos sistemas de mantenimiento industrial, algunos se han retirado y otros aún siguen como asesores-consultores del sistema productivo del mantenimiento industrial.

Por supuesto algunos de estos participantes de la primera generación del hacer, atraviesan por dificultades de base, estructura, uso de herramientas tecnológicas en sus procesos y no han colaborado considerablemente con los profesionales-técnico y tecnólogos que actualmente lideran la generación del documentar.

En esta generación participan como administradores, directores, Ingenieros, algunos de los participantes de la generación del hacer, que visualizaron con gran perspicacia hacia donde iba la situación del mantenimiento industrial, aun aportan considerablemente grandes conocimientos, grandes saberes del hacer.

Viene sin embargo una nueva generación de técnicos-tecnólogos-profesionales del mantenimiento industrial, procedentes de familia socio-económicamente menos favorecidas que los de la primera generación del hacer, interesados en documentar todos los procesos, repuestos, requerimientos, catálogos, planos, procesos.

Es importante destacar que también lo hacen, acorde a las exigencias de competitividad, eficiencia y productividad que se requieren como resultado de la administración profesional del mantenimiento industrial actual; es decir es aquí donde se ha iniciado en mi opinión una profesionalización del mantenimiento.

Las características de esta generación del documentar son:

  1. Indicadores que rigen el sistema, con alto nivel de exigencia, dinámicos.
  2. Procesos normalizados, estandarizados, con lineamientos internacionales.
  3. El mejor técnico-tecnólogo-Ingeniero, director- administrador es quien identifica y contribuye a la solución de la causa del problema.
  4. No hay que esperar que se dañe, hay que controlar-monitorear el equipo y sus variables de proceso.
  5. Presupuestos de Mantenimiento estables y controlados.
  6. Profesionales ansiosos del saber, conocer, desarrollar, evolucionar.
  7. Industria y transporte en necesidad de documentar, proceso, información, catálogos, planos, esquemas, rutas, seguimientos.
  8. Generación del documentar proyectada al futuro.

Generación presente-futuro cercano del hacer documentado-controlado

En esta nueva generación que surge, viene participando activamente los visionarios del sistema, los que han logrado ver oportunidades en las debilidades y logros en las fortalezas.

En esta generación que está iniciando, muchos de los técnicos-tecnólogos, han hecho su recorrido como mecánicos, electricistas, supervisores y se están formado como Ingenieros, con algunos estudios master, posgrados o doctorados incluso, para administrar profesionalmente la generación del hacer documentado el mantenimiento industrial. Algunos de ellos están proyectándose a dirigir y administrar los sistemas de mantenimiento industrial del futuro cercano.

Junto a ellos hay una generación de personas jóvenes, estudiando en Institutos de enseñanza técnica, donde el modo de transmitir el conocimiento se ha revaluado, por aprendizaje por competencias, en  lo que gusta, en  lo que la persona es tiene buen desempeño, con las últimas y más modernas herramientas tecnológicas aplicadas a su trabajo, con mantenimiento por condición, vibraciones, termografía, con mantenimiento de precisión, con balanceo, alineación, ensayos no destructivos, ultrasonido, análisis de aceite, tintas penetrantes, partículas magnéticas, y muchas otras que se escapan a mi memoria.

Esos técnicos, y lo que es mejor esos tecnólogos (que ahora ocupan su lugar en el medio del sistema  técnicos-Ingeniero),  usarán  en su cotidianidad las herramientas tecnológicas, email, archivos pdf, consultas por internet, youtube, en la cual documentarán y administrarán su conocimiento a través de dichas herramientas; complementarán su trabajo, lo disfrutarán  y sabrán que en manos de ellos seguirá  el mantenimiento del aparato productivo en Colombia….,  y me atrevo a afirmar que en el mundo.

Respecto al concepto de mantenimiento como tal, se desarrollará la generación de la profesionalización del mantenimiento, con el hacer controlado – documentado, de las dos generaciones anteriores.

Esta generación sabrá qué hacer con esos documentos, procedimientos, procesos, estructuras y herramientas tecnológicas, esta generación presente-futura, sabrá hacer caso a lo que digan los documentos, pero probablemente si el documento no existe, si el procedimiento no está documentado, tendrá grandes dificultades para afrontar técnica y productivamente las dificultades cotidianas del mantenimiento.

Esta generación se caracterizará por:

  1. Profesionalización del mantenimiento, dejaremos de ser “teguas”, empíricos del mantenimiento.
  2. Presupuestos concretos, específicos, estructurados y documentados.
  3. Proyectos de mejora optimización, de atacar y solucionar la causa raíz de las situaciones cotidianas del mantenimiento.
  4. Personal profesional documentado y capaz de usar las herramientas tecnológicas y la información disponible en el mundo.
  5. Profesionales que querrán más y más y más…y más cada día, interesados en aportar personal y profesionalmente con su trabajo al aparato productivo del país y del mundo.
  6. Empresarios visionarios y dispuestos a invertir en mantenimiento como opción de competitividad.
  7. Empresarios, gerentes, directivos con la misión de entregar recursos en conocimiento, económicos, tecnológicos par que su opción competitiva sea mantenimiento.
  8. Procesos documentos e indicadores concretos- específicos, para cada caso, cada situación.
  9. Sistemas normalizados, validos mundialmente, en categoría de clase mundial.
  10. Variables de medición para controlar los procesos, con ingeniería aplicada al servicio del aparato productivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *